El pasado marzo 2021 iniciamos el Club de Literatura Chilena Reciente: Arder en la Memoria, un espacio de lectura y reflexión, a través de la ficción queremos descubrir a personajes con miradas diversas de la dictadura, y también desde el ensayo, en torno a esta herida temporal y humana de la historia de nuestro país (Chile). Este club se ha convertido en un espacio de encuentro, donde cada mes y en relación a cada lectura conversaremos con las autoras y autores detrás de cada obra.
…a través de la ficción queremos descubrir a personajes con miradas diversas de la dictadura, y también desde el ensayo, en torno a esta herida temporal y humana de la historia de nuestro país (Chile).
Queremos invitarte a conocer un poco más de estas autorías, que nos acompañan mes a mes durante este ciclo del club de Literatura Chilena Reciente: Arder en la Memoria.
Mauricio Embry
Mauricio nació en Santiago en 1987. Es abogado y Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Como abogado se ha desempeñado principalmente en el sector público. Su primera novela La ideología de los perros, parte de nuestro ciclo, fue publicada el 2020 por la editorial Libros del Amanecer.
Bernardita García J.
Bernardita nació en Santiago en 1988. Es periodista de la Universidad Diego Portales y Magíster en Escritura Creativa en la University of California Riverside. Actualmente trabaja como editora y ghostwriter. Su novela autobiográfica La gente como uno, parte de nuestro ciclo, fue publicada el 2020 a través de la editorial Libros del Amanecer. Además es la directora del nuevo sello: Berrinche, de la misma editorial, que ha publicado el primer libro sobre crónicas periodísticas: Chile Crónico 2020.
Juan Pablo Sutherland
Juan Pablo nació en Santiago en 1967. Es escritor y crítico, Licenciado en Comunicación y Magíster en Estudios Culturales por la Universidad ARCIS. Ha publicado los libros de cuentos Ángeles Negros y Santo Roto, además de algunos libros de ensayos y compilaciones. Su libro Papelucho gay en dictadura, parte de nuestro ciclo, fue publicado en 2019 por editorial Alquimia.
Nona Fernández
Nona nació en Santiago en 1971. Es actriz y escritora. Ha publicado el libro de cuentos El Cielo, y las novelas Mapocho, Av. 10 de Julio Huamachuco, Fuenzalida, La dimensión desconocida, Space Invaders y Chilean Electric. El año 2019 fue galardonada con el premio Sor Juana Inés de la Cruz, un importante galardón literario que se entrega a las mujeres escritoras en latinoamérica. En el año 2019 publicó su ensayo Voyager, parte de nuestro ciclo, a través de la editorial Random House.
¡Para más información sobre este ciclo de Arder en la Memoria, revisa nuestra cartelera!
Artículos similares:
Conversatorio ¡Yo también quiero saber!: Aprender a aprender e informarse críticamente
Volvimos a encontrarnos, junto a Microbiale (microbiale.net) en un nuevo conversatorio ¡Yo también quiero saber!, sobre conocimiento científico y ciudadano. El pasado 17 de abril y en el marco de la celebración del día del libro ¡Abril libros mil!, conversamos con...
¿Qué estamos leyendo? Lecturas de mayo
Siempre estamos leyendo y acompañando el frío de este mes de mayo junto a nuestros Clubes de Lectura 2021: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. A continuación te invitamos a conocer un poco más de ellos: Club de...
¿Qué estamos leyendo?: Lecturas de abril
Iniciamos el otoño leyendo y te contamos sobre nuestras lecturas de abril. Cómo no hacerlo si, entre el 24 y el 27 de Marzo, comenzaron nuestros Clubes de Lectura 2021: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. Abrimos...
¡Yo también quiero saber!: Conversatorio 0
Ya iniciamos, junto a Microbiale, nuestro Ciclo de Conversatorios sobre conocimiento científico y ciudadano: ¡Yo también quiero saber! El pasado sábado 13 de Marzo a través de Meet y Facebook Live, nos encontramos junto a Bertsy Goic, Jose Bustamante, Jorge Díaz y...
8M, feminismos y reflexiones compartidas
Nos encontramos en un nuevo marzo y un nuevo 8M ha pasado por nosotras, donde volvemos a reflexionar con más fuerza sobre la igualdad y los feminismos. Nos miramos y cuestionamos lo que somos y lo que fuimos, lo que nos enseñaron y aprendimos e incluso lo que quisimos...