Queremos abrir un espacio de difusión de conceptos que abordamos frecuentemente en nuestras propuestas y acciones, iniciando con uno sustancial: la Bibliodiversidad. Hay un concepto que se ha tomado nuestras bocas y mentes desde hace unos años, y hoy se transforma viralizarlo con emergencia. La Bibliodiversidad, aparece en el 2002 en las manos del mundo editorial independiente, particularmente sudaméricano que venía reflexionando la necesidad de que las voces, imaginarios y experiencias humanas escritas pudieran representar, visibilizar y convocar a diversas personas del mundo desde sus propias identidades. Por esa fecha se fundaría La Alianza Internacional de Editores Independientes, teniendo como ejes de acción la Biblioteca Intercultural del Futuro, la comunicación política y crítica, y la promoción de la Bibliodiversidad, instalando el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Bibliodiversidad.
Desde Bibliotank hacemos parte de nuestros quehaceres en el oficio de la mediación, partiendo de la base que la lectura es una práctica de interacción social interseccional, abiertas a interpretaciones y permite promover la palabra atravesada por las experiencias de lectura compartidas. En los procesos de selección y curatoría de obras para promocionar, priorizamos las que incluyen imaginarios para el desarrollo humano, la valoración de los derechos humanos y el respeto por la diversidad humana.
Por lo que damos cuerpo a ese activismo literario mediante alianzas frecuentes con editoriales independientes, obras publicadas con un valor potente que refleje lo bibliodiverso y sobre todo que abran la variedad que las dimensiones humanas poseen. Finalmente, con este enfoque pretendemos siempre acercar y motivar la lectura de dichas obras mediante el diseño crítico de experiencias de lectura para diversas comunidades.
¿Qué se necesita para activar la Bibliodiversidad? Por supuesto una valoración y respeto por la diversidad, junto a los derechos humanos; pero también, una lectoría activa y constante, que intente ir más allá de los ranking clásicos de más leídos, y atreverse a descubrir grandes piezas de lectura que sin nuestra búsqueda no tendrían la posibilidad de ser promovidas. Sigamos explorando y encontrando más Virginia Gutiérrez (Overol), Edwidge Danticat (Banda Propia) y Macarena Araya Lira (Noctámbula).
En el próximo ensayo breve, hablaremos de lo Intergeneracional.
¿Qué se necesita para activar la Bibliodiversidad? Por supuesto una valoración y respeto por la diversidad, junto a los derechos humanos; pero también, una lectoría activa y constante, que intente ir más allá de los ranking clásicos de más leídos, y atreverse a descubrir grandes piezas de lectura que sin nuestra búsqueda no tendrían la posibilidad de ser promovidas.
Artículos similares:
Conversatorio ¡Yo también quiero saber!: Aprender a aprender e informarse críticamente
Volvimos a encontrarnos, junto a Microbiale (microbiale.net) en un nuevo conversatorio ¡Yo también quiero saber!, sobre conocimiento científico y ciudadano. El pasado 17 de abril y en el marco de la celebración del día del libro ¡Abril libros mil!, conversamos con...
¿Qué estamos leyendo? Lecturas de mayo
Siempre estamos leyendo y acompañando el frío de este mes de mayo junto a nuestros Clubes de Lectura 2021: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. A continuación te invitamos a conocer un poco más de ellos: Club de...
Arder en la Memoria: ¡las autorías del ciclo!
El pasado marzo 2021 iniciamos el Club de Literatura Chilena Reciente: Arder en la Memoria, un espacio de lectura y reflexión, a través de la ficción queremos descubrir a personajes con miradas diversas de la dictadura, y también desde el ensayo, en torno a esta...
¿Qué estamos leyendo?: Lecturas de abril
Iniciamos el otoño leyendo y te contamos sobre nuestras lecturas de abril. Cómo no hacerlo si, entre el 24 y el 27 de Marzo, comenzaron nuestros Clubes de Lectura 2021: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. Abrimos...
¡Yo también quiero saber!: Conversatorio 0
Ya iniciamos, junto a Microbiale, nuestro Ciclo de Conversatorios sobre conocimiento científico y ciudadano: ¡Yo también quiero saber! El pasado sábado 13 de Marzo a través de Meet y Facebook Live, nos encontramos junto a Bertsy Goic, Jose Bustamante, Jorge Díaz y...