¡Te presentamos la cuarta y última Guía de Lectura para Compartir!, como parte de una actividad fundamental en el Curso de Clubes de Lectura, experiencia digital que desarrollamos el 2020.
La guía de esta semana, corresponde a “Heridas abiertas: Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana contemporánea”, elaborada por Daniela Sarrazin, quien acá nos cuenta un poco más sobre ella:
Gestora cultural, especialista en literatura, con experiencia en edición, programas culturales y fomento lector. Durante los últimos años ha incursionado en el mundo de la mediación de la lectura, realizando diversas actividades en Latinoamérica.
Actualmente es la Coordinadora de Bibliotank en Colombia y es colaboradora en CERLALC-UNESCO.
¿De qué se trata la guía?
En países como los latinoamericanos, convulsionados históricamente por diferentes tipos de violencias, es inevitable encontrar el reflejo de esta realidad en la literatura de la región. Ante esto, cabe preguntarse ¿cómo se aborda el tema de la violencia en la narrativa contemporánea de Latinoamérica? Y más aún, ¿de qué sirve leer historias, testimonios ficcionalizados y relatos de violencia?
La literatura es memoria. Es memoria individual y colectiva. Con esta idea en mente es que quisimos crear este espacio de reflexión en el que aspiramos que la literatura se transforme en un lugar de análisis de lo que sucede a nuestro alrededor. La violencia es parte inherente del ser humano y en ciertos espacios territoriales y sociales, como Latinoamérica, convivimos de cerca con distintos tipos de violencia permanentemente. Sin la capacidad de reflexionar en torno a la violencia, es imposible poder llegar a asimilarla y entenderla y quizás al siguiente paso ideal: cambiarla o anularla.
En este espacio queremos revisar textos narrativos que abarcan diferentes tipos de violencia, desde distintos países latinoamericanos. La idea es pensar juntas y juntos y analizar los distintos enfoques, miradas y tendencias con que se retratan estas realidades.
También queremos apuntar a la noción de que la única manera de cosechar algo diferente, es cambiar ciertos patrones y sembrar nuevas ideas que cultiven la empatía en nuestra sociedad. Para esto es indispensable el ejercicio de observar y recordar. Afortunadamente tenemos la literatura como ese espacio que retrata y plasma distintos ecos.
Para abordar esta guía de lecturas tenemos que estar dispuestas y dispuestos a conectarnos con el dolor, entendiendo que este puede ser usado para mirar dentro de nuestras propias experiencias de sufrimiento y conectar con nuestro entorno inmediato y lejano.
Es importante que pensemos y leamos en conjunto la violencia, mirando más allá de la incomodidad que esta produce y pensando que para cambiar algo, primero hay que conocerlo y reconocerlo (aceptar y sentir su existencia, recordarlo).
La literatura es resistencia, y desde la cultura podemos empezar a cambiar el mundo en conjunto.
En este espacio queremos revisar textos narrativos que abarcan diferentes tipos de violencia, desde distintos países latinoamericanos. La idea es pensar juntas y juntos y analizar los distintos enfoques, miradas y tendencias con que se retratan estas realidades.
Ahora te invitamos a leer una selección de reseñas de esta guía, ¡desliza para revisarlas!
Artículos similares:
¡Yo también quiero saber!: Conversatorio 0
Ya iniciamos, junto a Microbiale, nuestro Ciclo de Conversatorios sobre conocimiento científico y ciudadano: ¡Yo también quiero saber! El pasado sábado 13 de Marzo a través de Meet y Facebook Live, nos encontramos junto a Bertsy Goic, Jose Bustamante, Jorge Díaz y...
8M, feminismos y reflexiones compartidas
Nos encontramos en un nuevo marzo y un nuevo 8M ha pasado por nosotras, donde volvemos a reflexionar con más fuerza sobre la igualdad y el feminismo. Nos miramos y cuestionamos lo que somos y lo que fuimos, lo que nos enseñaron y aprendimos e incluso lo que quisimos...
Maivo Suárez : Amar el proceso de escritura (Entrevista escritural)
En el marco del lanzamiento de su nuevo libro “Ambiente Familiar”, Maivo Suárez conversó con Bibliotank para abordar temas sociales la pandemia y la creación. Te contamos que además, al final de esta publicación, encontrarás la entrevista completa en audio para...
Lecturas desde el Go
En la búsqueda por compartir nuevas y emocionantes recomendaciones de lectura, te invitamos a explorar el milenario juego del Go junto a algunas de sus memorables apariciones en la literatura. El Go es un juego de estrategia para dos personas, considerado como el más...
Ciclo de conversatorios: ¡Yo también quiero saber!
Te invitamos a ser parte de nuestro Ciclo de Conversatorios sobre conocimiento científico y ciudadano: ¡Yo también quiero saber! Ya abrimos la convocatoria para que todas las personas del mundo puedan sumarse a este diálogo colectivo en torno a las ciencias de la...