¿Qué estamos leyendo? Lecturas de Junio

junio 1, 2021

Estamos acercándonos a la mitad de este 2021, lo que nos pilla preparando las lecturas de Junio en nuestros Clubes: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa

Recuerda que siempre puedes sumarte a nuestros Clubes de Lectura – ¡En cualquier momento del año!-, a continuación te contamos un poco más de cada uno para animarte a participar de las lecturas de Junio:

Club de Literatura Chilena Reciente – Arder en la memoria (3° versión)

El ejercicio de la memoria es una constante al momento de enfrentarnos a nuestro presente. En esta nueva versión del club de literatura chilena reciente, llamado Arder en la memoria, abordaremos la literatura que evoca las vivencias y experiencia de distintos personajes durante la dictadura: desde el recuerdo de una época que marcó una cicatriz en nuestro país y con ello a las futuras generaciones de escritoras y escritores que hoy leemos.

Durante Junio estaremos leyendo Papelucho gay en dictadura; nos juntaremos el jueves 3 para hablar del libro y el jueves 17 para conversar con su autor Juan Pablo Sutherland.

Club Armario Invisible (14° versión)

Club de lectura en la que leemos y debatimos lecturas de la comunidad LGBTIQ+, con el fin de crear comunidad, conocernos y reconocernos a través de la lectura. Es el club más antiguo de Bibliotank, lleva más de 14 años en funcionamiento. Este año leeremos la historia LGBTIQ+ latinoamericana, por medio de autoras y autores que nos darán una visión de lo que ha significado ser parte de la disidencia a través de los años. Más que un club de lectura, intentamos crear comunidad.

El siguiente encuentro será el jueves 24 de Junio para hablar de El beso de la mujer araña de Manuel Puig.

Estamos acercándonos a la mitad de este 2021 y ya estamos preparándonos para las lecturas de Junio en nuestros Clubes: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. 

Literatura Japonesa (8° versión)

Este club está enfocado en la literatura de escritores y escritoras japonesas. A través de las discusiones vamos observando distintos aspectos culturales de Japón, lo que nos lleva a comparar con nuestra propia realidad. Este año estará más enfocado en escritoras en su ciclo desde Marzo a Diciembre. 

El próximo encuentro será el sábado 19 de Junio y estaremos conversando sobre Un artista del mundo flotante de Kazuo Ishiguro.

Distopías (8° versión)

En este club de lectura la ciencia ficción se hace presente como manual de supervivencia en los tiempos que corren, es donde la resistencia se reúne para debatir sobre el futuro próximo, mediante la literatura con alto enfoque social, que nos permite reflexionar sobre nuestro presente, las comunidades y el mundo en emergencia que habitamos.

El próximo encuentro será el viernes 25 de Junio y conversaremos sobre Los testamentos de Margaret Atwood.

Leer para Leer (3° versión)

Este club es una invitación a sumergirnos en el mundo de la teoría en torno a la mediación de lectura y su práctica. Se realiza en forma quincenal, donde turnaremos obras de ficción y no ficción, cuestionándonos también las distintas categorizaciones, para repensar e imaginar nuevas ideas para nuestro oficio.

Las lecturas de Junio serán Volver a casa de Yaa Gyasi, que comentaremos el miércoles 2, Gente y cuentos de Sarah Hirschman, que comentaremos el miércoles 16, y Bogotá 39 del ¡Hay! Festival (2017).

 

Te invitamos a revisar las reseñas para las lecturas de Junio de nuestros Clubes, ¡desliza y descubre!

Papelucho gay en dictadura

Juan Pablo Sutherland

Nos encontraremos con un libro íntimo, en el que la sensación de realidad logrará compartir una historia no muchas veces visibilizada, la de los diferentes procesos que se viven como persona agregándole vivir en Chile, en una dictadura, ser comunista y gay. 

Acompañaremos al protagonista en muchos momentos cotidianos, siendo cortados por información aplastante, que nos recordará el torbellino experimentado, ya sea ajeno por la situación vivida por el país y el propio por los cambios corporales y sentimentales.

136 páginas
Editorial Alquimia, 2019

Por @aavso_

El beso de la mujer araña

Manuel Puig

Este mes leeremos ya un clásico de la literatura LGBITQ+, El beso de la mujer araña de Manuel Puig, novela de 1976:  historia sobre conversaciones cotidianas entre dos compañeros de celda, Valentín un joven revolucionario y Luis Molina decorador y homosexual y el lazo que se va formando entre ellos.

286 páginas
Vintage, Random House, 1994

Un artista del mundo flotante

Kazuo Ishiguro

Para este mes de junio, nos juntaremos a compartir la lectura de Un artista del mundo flotante de Kazuo Ishiguro, quien nos sitúa en un Japón post Guerra Mundial, en el que, por medio del arte, la familia y los recuerdos podremos conocer la historia de Ono, un pintor reconocido, quien deberá hacer frente a sus hijas, las tradiciones y lo que hizo.

220 páginas
Anagrama, 2021

Los testamentos

Margaret Atwood

La esperada secuela de “El cuento de la Criada”, sigue a tres mujeres en el régimen de Gilead: la Tía Lydia, quien se encarga de “romper” e instruir a las criadas; Agnes, una joven destinada a convertirse en la esposa de un comandante; y Daisy, quien vive en Canadá pero se interesa por Gilead al descubrir que tiene un nexo personal con ese país.

512 páginas
Random House, 2019

Volver a casa

Yaa Gyasi

Un relato que a partir de la historia de dos hermanas de diferentes tribus, que no se conocen, nos va narrando en cada capítulo la vida de su descendencia, que sigue, como las hermanas, dos caminos. Todo esto a la vez que se entrecruzan sus historias con lo que fue la esclavitud en la costa suroccidental de África y en Norteamérica.

384 páginas
Salamandra, 2019

 

Gente y cuentos

Sarah Hirschman

El relato de una experiencia educativa que Sarah Hirschman lleva a cabo hace cuarenta años con comunidades empobrecidas, a veces marginales y en muchos casos sin educación formal. El programa “People and Stories / Gente y cuentos”, basado en lecturas de cuentos de grandes autores y debates, abre a los participantes la posibilidad de apropiarse de las narraciones y transformarlas en instrumentos para su desarrollo personal. En parte memoria, en parte manual pedagógico, “Gente y cuentos” es ante todo un manifiesto sobre las posibilidades de acceso a la cultura.

144 páginas
Fondo de Cultura Económica, 2011

Artículos similares:

¿Qué estamos leyendo? Lecturas de mayo

¿Qué estamos leyendo? Lecturas de mayo

Siempre estamos leyendo y acompañando el frío de este mes de mayo junto a nuestros Clubes de Lectura 2021: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. A continuación te invitamos a conocer un poco más de ellos: Club de...

leer más
Arder en la Memoria: ¡las autorías del ciclo!

Arder en la Memoria: ¡las autorías del ciclo!

El pasado marzo 2021 iniciamos el Club de Literatura Chilena Reciente: Arder en la Memoria, un espacio de lectura y reflexión, a través de la ficción queremos descubrir a personajes con miradas diversas de la dictadura, y también desde el ensayo, en torno a esta...

leer más
¿Qué estamos leyendo?: Lecturas de abril

¿Qué estamos leyendo?: Lecturas de abril

Iniciamos el otoño leyendo y te contamos sobre nuestras lecturas de abril. Cómo no hacerlo si, entre el 24 y el 27 de Marzo, comenzaron nuestros Clubes de Lectura 2021: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. Abrimos...

leer más
¡Yo también quiero saber!: Conversatorio 0

¡Yo también quiero saber!: Conversatorio 0

Ya iniciamos, junto a Microbiale, nuestro Ciclo de Conversatorios sobre conocimiento científico y ciudadano: ¡Yo también quiero saber! El pasado sábado 13 de Marzo a través de Meet y Facebook Live, nos encontramos junto a Bertsy Goic, Jose Bustamante, Jorge Díaz y...

leer más
8M, feminismos y reflexiones compartidas

8M, feminismos y reflexiones compartidas

Nos encontramos en un nuevo marzo y un nuevo 8M ha pasado por nosotras, donde volvemos a reflexionar con más fuerza sobre la igualdad y los feminismos. Nos miramos y cuestionamos lo que somos y lo que fuimos, lo que nos enseñaron y aprendimos e incluso lo que quisimos...

leer más

Síguenos en Instagram

Nuestras Redes