Retratos imprecisos: de la palabra al cuerpo

Escrito por David Prado Becerra

febrero 19, 2021

El concepto de cuerpo para este ensayo breve lo entenderemos como un todo, entre el personaje, su personalidad, corporalidad. En definitiva, su identidad. Lo cual será comprendido desde la lectura, en el momento en que las y los autores perfilan sus personajes, particularizando sus rasgos, indagando en narrativas descriptivas que nos lo presenten, tanto de forma física como emocional. En literatura, hablaremos del Retrato.

Mucho hemos leído: novelas, dramas, poesía, entre otras tantas formas, que acercan las descripciones de los personajes, aquella situación en que el narrador se percata de la persona que lee para explicarle cómo es un personaje, pareciendo estar consciente de no verlo, para lo que se toma una pausa para describírnoslo, para luego sobrevenir una situación conflictiva, ¿Qué pasa si yo me imagino algo totalmente diferente a lo que el narrador quiere decirme?, es decir, que a pesar de las palabras más claras de la autora o el autor, y para imaginarnos algo que se aproxime a su mundo, al leer, tomamos el riesgo de no estar en sintonía con él. Es por eso que llama la atención como para describir a sus personajes utilizan recursos literarios variados para crear diversas imágenes:

(…) Y una nariz de boxeador mulato
Baja a la boca de ídolo azteca
-Todo esto bañado
Por una luz entre irónica y pérfida- (…)

Fragmento en: Parra, Nicanor (1954) Epitafio. Poemas y antipoemas. Santiago: Nascimento.

¿Qué nos imaginamos? Parece que el autor está queriéndonos compartir una emoción o una percepción, mientras utiliza palabras un tanto lóbregas para describir a una persona: bañado/ Por una luz entre irónica y pérfida, esto es parte de una descripción de un personaje (que en este caso parece describirse a sí mismo). ¿Qué podríamos pensar de un personaje descrito de esa forma? Pareciera ser un personaje un tanto oscuro, rodeado por un aura misteriosa, de la cual podríamos desconfiar, pero si el poema se llama Epitafio, podríamos pensar que se refiere al mismo Nicanor, pero ¿Qué autor quiere que los lectores tengan una imagen desconfiada de él? ¿Se burla de sí mismo? En lo personal no me gustan las personas irónicas, y pérfidas mucho menos. Es interesante que establezca previamente que a eso que es irónico y pérfido lo bañe una luz, Es como si a un monstruo horrible lo iluminara la bella luz de la clara mañana.

Mucho hemos leído: novelas, dramas, poesía, entre otras formas, acerca de las descripciones de los personajes, aquella situación en que el narrador se percata de la persona que lee para explicarle cómo es un personaje, pareciendo estar consciente de que no lo vemos, y se toma una pausa para describírnoslo, pero luego, sobreviene una situación conflictiva, ¿Qué pasa si yo me imagino algo totalmente diferente a lo que el narrador quiere decirme?

En el siguiente ejemplo, Miguel de Cervantes, habla del Quijote e intenta describirlo:

“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana».”

Fragmento en: Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. (1966). El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Madrid :Espasa-Calpe.

Tenemos algunas descripciones físicas, pero también tenemos una frase enigmática: “que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana»”.

Está diciendo que hay otros autores que le dicen diferente, como si se tratara de un personaje conocido – porque varios autores escriben sobre él -, mencionando que él no tiene toda la información – de su propio personaje -, y que probablemente podría llamarse así, situando a al hidalgo de una manera que ni el propio autor puede llegar a conocer bien, y de paso, inventa a otros autores que también lo mencionan en sus libros, también ficticios.

¿Qué proporciona esto? ¿Le da un valor de realismo tal vez? ¿Cómo si realmente nos estuviera contando una historia que él escuchó?, lo que hace que perdamos las coordenadas exactas del personaje, difuminando su descripción exacta, creando un retrato desdibujado, que es precisamente de donde nace el Quijote.

Estas son las posibilidades de lo escrito, pero si yo tuviera la posibilidad de realizar un personaje así, para cine o teatro, me vería obligado a crear un vestuario específico, un lugar, una corporalidad física, entre otras cosas, quitándole su dimensión borrosa y mítica que el Quijote puede llegar a tener, o viéndome obligado a interpretar esa característica, a la visualidad escénica, lo cual ya es en sí mismo un trabajo aparte.

¿Qué proporciona esto? ¿Le da un valor de realismo tal vez? ¿Cómo si realmente nos estuviera contando una historia que él escuchó? lo que hace que perdamos las coordenadas exactas del personaje, difuminando su descripción exacta, creando un retrato desdibujado, que es precisamente de donde nace el Quijote.

Pasando a otras imágenes, J.K. Rowling, utiliza una frase cómica pero certera a la hora de describir el pelo de Albus Dumbledore:

“En Privet Drive nunca se había visto un hombre así. Era alto, delgado y muy anciano, a juzgar por su pelo y barba plateados, tan largos que podría sujetarlos con el cinturón”

Fragmento en: Rowling, J.K. (2000). Harry Potter y la Piedra Filosofal. Barcelona. Editorial Salamanca.

Crea una relación entre su pelo y un cinturón. Esa frase sólo sirve para contarnos cuan largo es el cabello, pero al compararlo con el uso de un cinturón, a pesar de ser algo extraña la asociación, puede darnos de forma general y colectiva una idea de cómo se lo imagina la autora, su cabello se lo podía sujetar con un cinturón, es decir, ya no le sirve un pinche, tampoco una cuerda, si no que es necesario un cinturón, y en base a esa metáfora nos imaginamos que su pelo es extremadamente largo ¿Tanto como se ve en la película basada en el libro? Tanto así, o como cada lectora o lector se pueda hacer la idea en su mente al representar un cabello sujetado por un cinturón.

(…)  Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Le faltaban sólo el crucifijo y la llaga en la frente (…)

Fragmento en: Pérez Galdós, Benito (1982) Misericordia. Madrid: Cátedra.

¿No es acaso el arquetipo de una mujer mayor, y bondadosa?, lo hace también estableciendo una comparación con una santa, sin dejar que el personaje se llene de blancura, lo contrasta con su vejez y su estado de indigencia, dejando que esa combinación construya un retrato más enriquecido, a partir del cual podríamos apelar a nuestro propio imaginario para reconocer a alguna anciana que tal vez conocemos y puede ayudarnos a identificar parte de ese personaje en ella.

De todas maneras para llegar a la anciana en cuestión el autor recurre a comparaciones: (…) algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas (…) o (…) parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia (…), la verdad es que en Chile no es tan conocida Santa Rita de Casia, pero perfectamente podríamos tomar a Santa Teresa de los Andes como comparación, lo que nos lleva a relacionarla con las mujeres devotas de misas y procesiones.

La última frase de comparación es algo que podemos encontrar con frecuencia para reconocer a alguien: Le faltaban sólo el crucifijo y la llaga en la frente, Lo que podríamos comparar con chilenismos cuando decimos: Le falta la pura capa; o Le falta el puro tatuaje, al personaje le falta la pura llaga en la frente, así, para comprenderla, nos aproximamos a un retrato por comparaciones.

…su cabello se lo podía sujetar con un cinturón, es decir, ya no le sirve un pinche, tampoco una cuerda, si no que un cinturón, y nos imaginamos que su pelo es extremadamente largo ¿Tanto como se ve en la película basada en el libro? Tanto así, o como cada lectora o lector se pueda imaginar un cabello sujetado por un cinturón.

Las palabras son susceptibles de libre interpretación, la autora o autor dialoga con el imaginario de la persona que lee, creando a partir de descripciones, un personaje en su dimensión emocional, o ciertas percepciones de este. Son esas percepciones en donde escasean las palabras técnicas y las descripciones físicas, y se requieren ciertos recursos para llegar a ella.

Así establecemos comparaciones con elementos diversos, metáforas, hipérboles, entre otras, dejando una imagen imprecisa a simple vista, que apelando al diálogo y al imaginario con el que la lectora o lector sólo podrá completarse, se nos lanzan sombras, que se aclararán leyendo, dando con las sensaciones y pudiendo acercamos más a los personajes, trazando el viaje literario.

Artículos similares:

¿Qué estamos leyendo? Lecturas de mayo

¿Qué estamos leyendo? Lecturas de mayo

Siempre estamos leyendo y acompañando el frío de este mes de mayo junto a nuestros Clubes de Lectura 2021: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. A continuación te invitamos a conocer un poco más de ellos: Club de...

leer más
Arder en la Memoria: ¡las autorías del ciclo!

Arder en la Memoria: ¡las autorías del ciclo!

El pasado marzo 2021 iniciamos el Club de Literatura Chilena Reciente: Arder en la Memoria, un espacio de lectura y reflexión, a través de la ficción queremos descubrir a personajes con miradas diversas de la dictadura, y también desde el ensayo, en torno a esta...

leer más
¿Qué estamos leyendo?: Lecturas de abril

¿Qué estamos leyendo?: Lecturas de abril

Iniciamos el otoño leyendo y te contamos sobre nuestras lecturas de abril. Cómo no hacerlo si, entre el 24 y el 27 de Marzo, comenzaron nuestros Clubes de Lectura 2021: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. Abrimos...

leer más
¡Yo también quiero saber!: Conversatorio 0

¡Yo también quiero saber!: Conversatorio 0

Ya iniciamos, junto a Microbiale, nuestro Ciclo de Conversatorios sobre conocimiento científico y ciudadano: ¡Yo también quiero saber! El pasado sábado 13 de Marzo a través de Meet y Facebook Live, nos encontramos junto a Bertsy Goic, Jose Bustamante, Jorge Díaz y...

leer más

Síguenos en Instagram

Nuestras Redes