Escrito por David Prado Becerra
marzo 11, 2021
En el marco del lanzamiento de su nuevo libro “Ambiente Familiar”, Maivo Suárez conversó con Bibliotank para abordar temas sociales la pandemia y la creación. Te contamos que además, al final de esta publicación, encontrarás la entrevista completa en audio para escuchar a esta gran autora chilena.
¿Qué es lo más difícil de escribir?
Cuando uno comienza, lo más difícil es separarse de la obra, de tu creación, verla y poder mejorarla, siempre pensando en la historia y lo que quieres contar. Y también darte el tiempo para escribir, es necesario ese tiempo de la escritura.
¿Cómo nace tu amor por la escritura?
En mi casa no habían grandes libros, lo que llegaba era cuando nos conseguíamos, cambiamos revistas, pero mi lectura siempre ha sido en las bibliotecas, siempre las recuerdo.
¿Existe alguna escritora o escritor relevante para ti?
Siempre digo que soy super infiel, voy cambiando, cuando me entusiasmo con uno, trato de leerlo al máximo, y sigo con otro. Ahora estoy con Selva Almada, pero alguna vez me rayé con Emannuel Carrère. Pero nunca tuve una guía, que me diga: “por aquí se lee”. Una con los años, asumes que no puedes leerlo todo, así que bienvenido lo que venga, lo que se alcance a leer.
¿De qué manera se relacionan lo ideológico y la escritura?
Lo ideológico es una mirada de mundo, y desde ahí tienes una mirada particular, y no la puedes evadir, y eso es lo que aparece, es inevitable.
Los escritores son artesanos, deben plasmar su visión del mundo y hacerlo mejor o peor dependerá del tiempo que le dediques, siempre digo que es paciencia y trabajo y les aclaro que hay una gran diferencia entre escribir un libro y publicar un libro. Tienes que amar el proceso de escritura.
¿De qué no puedes escapar?
Yo tenía desde muy chica la idea del anonimato, vivía en un pueblito al final de la Patagonia, e irnos a vivir a Buenos Aires, fueron como fuegos artificiales, ahora vivo en Santiago de Chile, y no puedo escapar a eso. El hecho de que me haya ido con mis papás el año 74, escapando de una dictadura militar, eso también es parte de tu historia, que mi padre haya militado en la izquierda, también es parte de mi historia. Soy “izquierdosa”, me interesan los temas sociales, porque no puedo escapar a eso.
¿Cómo se relaciona la pandemia y la escritura?
Para mi no fue una gran diferencia, si hacía talleres, los hacía en mi propia casa o salía, pero no había gran diferencia, en ese sentido no significó un gran cambio, pero están mis hijas y puedo compartir más con ellas. La pandemia te deja es un encuentro contigo, porque nos enfrentamos a la posibilidad de la muerte y eso lo hemos vivido todos internamente, la muerte se nos puso delante.
¿Ha influenciado el proceso constituyente en tu escritura?
Necesito que se macere la historia en mi y la experiencia, viví la revuelta desde adentro como muchos chilenos, participé y fui a cabildos, pero todavía no me llega para escribirlo, tiene que pasar por mi cuerpo, mi memoria, quizás algo se note en el futuro, pero voy escribiendo de acuerdo a lo que yo quiero, “mi verdad”, por eso aclaro del libro que viene, que es anti-pandemia y anti-revuelta, es mucho más autobiográfico.
¿Hay algún libro que te hubiera gustado escribir?
Son demasiados los libros, me fascinan en el minuto los libros, en este momento, no aunque “El adversario” de Emannuel Carrère lo encontré admirable, hay muchos libros me gustan a partir de su experiencia lectora, en donde uno entra como en un estado de meditación, hipnosis, eso me gusta mucho.
¿Qué características deberían tener las personas que se dedican a la escritura?
Amar ese momento que tú estás frente al computador, y que te separan centímetros de la pantalla, tienes que amar ese momento y el momento de corregir. Los escritores son artesanos, deben plasmar su visión del mundo y hacerlo mejor o peor dependerá del tiempo que le dediques, siempre digo que es paciencia y trabajo y les aclaro que hay una gran diferencia entre escribir un libro y publicar un libro. Tienes que amar el proceso de escritura.
¿Marca una etapa publicar un libro?
Sí, por ejemplo en Ambiente Familiar, es una energía que me tuvo atrapada dos o tres años, luego se libera y ahora pertenece a los lectores, son como un hijo, y ya está: “ahora sigue tu solito ve tu como te las arreglas con los lectores”.
¿Cuáles son tus proyectos futuros?
Estoy trabajando en una segunda novela, y tengo muchas ganas de escribir terror, me gustan los desafíos, me mueven, y le tengo ganas a los cuentos de terror. Me interesa el terror urbano, la maldad humana, las vidas que llevamos.
Si te hicieras una pregunta para el futuro ¿Qué te preguntarías?
Me gustaría enamorarme, voy camino a los sesenta y me gustaría preguntarle a la Maivo si se la jugó o hizo todo lo posible, me preguntaría ¿Cómo te fue en el amor?.
¿Qué consejo les darías a las personas que se quieren dedicar a esto?
Que amen la escritura, y que tienen que ser buenos lectores, lo dice todo el mundo, pero es real, y después, que escriban, tienes que aprender de tus errores, para mejorar, sentarse a escribir, porque con la teoría no vas a llegar voy lejos, es una práctica, un oficio y entre más años lleves, tienes mas posibilidad de sacar algo bueno o muy bueno, va a depender de cada uno.
Revisa la entrevista completa aquí:
Artículos similares:
Conversatorio ¡Yo también quiero saber!: Aprender a aprender e informarse críticamente
Volvimos a encontrarnos, junto a Microbiale (microbiale.net) en un nuevo conversatorio ¡Yo también quiero saber!, sobre conocimiento científico y ciudadano. El pasado 17 de abril y en el marco de la celebración del día del libro ¡Abril libros mil!, conversamos con...
¿Qué estamos leyendo? Lecturas de mayo
Siempre estamos leyendo y acompañando el frío de este mes de mayo junto a nuestros Clubes de Lectura 2021: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. A continuación te invitamos a conocer un poco más de ellos: Club de...
Arder en la Memoria: ¡las autorías del ciclo!
El pasado marzo 2021 iniciamos el Club de Literatura Chilena Reciente: Arder en la Memoria, un espacio de lectura y reflexión, a través de la ficción queremos descubrir a personajes con miradas diversas de la dictadura, y también desde el ensayo, en torno a esta...
¿Qué estamos leyendo?: Lecturas de abril
Iniciamos el otoño leyendo y te contamos sobre nuestras lecturas de abril. Cómo no hacerlo si, entre el 24 y el 27 de Marzo, comenzaron nuestros Clubes de Lectura 2021: Leer para Leer, Chilena Reciente, Armario Invisible, Distopías y Literatura Japonesa. Abrimos...
¡Yo también quiero saber!: Conversatorio 0
Ya iniciamos, junto a Microbiale, nuestro Ciclo de Conversatorios sobre conocimiento científico y ciudadano: ¡Yo también quiero saber! El pasado sábado 13 de Marzo a través de Meet y Facebook Live, nos encontramos junto a Bertsy Goic, Jose Bustamante, Jorge Díaz y...